
Visitar Machu Picchu en junio es una experiencia inolvidable que no puedes dejar pasar. Durante este mes, podrás disfrutar de días soleados y cielos despejados, lo que te permitirá recorrer la llaqta aprovechando al máximo cada momento. Y si esto te parece increíble, espera a saber que junio es también un mes lleno de festividades, lo que añade un toque especial y vibrante a tu visita, convirtiéndolo en una experiencia aún más enriquecedora.
A continuación, te presentamos los datos más importantes y los mejores consejos para que puedas aprovechar al máximo tu experiencia en Machu Picchu.
Junio es el mes perfecto para visitar Machu Picchu, ya que el clima ofrece temperaturas más agradables durante el día, que oscilan entre 15 °C y 20 °C, ideales para disfrutar de actividades al aire libre, y durante la noche, las temperaturas pueden descender hasta los 5 °C.
Además de las condiciones climáticas favorables, junio atrae a muchos viajeros por la claridad de los cielos, lo que proporciona vistas espectaculares de las montañas que rodean al núcleo urbano de Machu Picchu. Igualmente, es un momento en el que la vegetación está vibrante y verde, lo que añade un toque especial a la experiencia.
No obstante, aunque se considera la temporada seca, es importante estar preparado para imprevistos climáticos, como lloviznas ocasionales.
Sin duda, junio es el mes más propicio para visitar Machu Picchu, ya que atrae a la mayoría de los turistas por un clima ideal. Además de explorar la impresionante llaqta de Machu Picchu, tendrás la oportunidad de presenciar una variedad de festividades, lo que lo convierte a Cusco en una época vibrante en comparación con otros meses del año.
Ventajas
Desventajas
Cuando visitas Machu Picchu, es fundamental aprovechar al máximo cada momento, sin embargo, es necesario saber cuáles son los mejores horarios de actividad:
Sabemos que la planificación es clave cuando nos referimos a viajar, especialmente si se trata de visitar Machu Picchu en junio. A continuación, te compartimos algunos datos importantes a tener en cuenta.
Al ser junio el mes con mayor demanda turística para visitar Machu Picchu, es esencial planificar y reservar lo siguiente:
El tiempo de reserva suele ser de cuatro meses si planeas llegar en junio. Sin embargo, si deseas vivir experiencias más aventureras, como escalar Huayna Picchu, es recomendable hacer tu reserva con más de cuatro meses de antelación. Esto te permitirá asegurar tu lugar, ya que las plazas para estas actividades son limitadas y se agotan rápidamente.
El Camino Inca se distingue por tener un sistema de control más estricto en comparación con otras rutas de acceso a Machu Picchu. Se permite el ingreso de hasta 500 personas por día, y esta cifra se contabiliza desde enero. Por lo tanto, es fundamental reservar las entradas con anticipación si deseas realizar esta ruta, ya que se agotan rápidamente.
Dado que el único medio de transporte al punto más cercano a Machu Picchu es el tren, la disponibilidad de este servicio suele ser limitada. Por lo tanto, es fundamental adquirir tu boleto con varios meses de anticipación para asegurar tu lugar y evitar contratiempos en tu viaje.
Independientemente de la ruta que elijas para ingresar a Machu Picchu, es necesario reservar los servicios del tour. Al igual que con las recomendaciones anteriores, se sugiere hacer la reserva con anticipación, ya que esto te permitirá acceder a mejores ofertas y precios más razonables. Así podrás disfrutar de una experiencia más enriquecedora y organizada.
Visitar Machu Picchu en el mes de junio es como asistir a una celebración especial, ya que es la temporada alta, y en consecuencia existe una mayor confluencia de turistas. Por eso, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
Antes de dirigirte a Machu Picchu, es importante que decidas qué ruta tomar para ingresar a la llaqta. Para elegir la mejor opción, debes considerar factores como tu disponibilidad de tiempo, tu estado físico y tus preferencias personales. A continuación, te presentamos las diferentes rutas, cada una con su propio encanto, y seguro alguna de ellas será la ideal para ti:
El Trek Inca Jungle es una de las rutas más emocionantes para llegar a Machu Picchu, pues en el recorrido realizarás actividades como ciclismo, rafting, senderismo y mucho más. La experiencia que tendrás en el tour Inca será tan increíble que querrás volver a realizarlo otra vez.
Es la ruta más misteriosa y ideal para los amantes de la naturaleza, ya que te llevará a través de paisajes impresionantes, con majestuosas montañas, nevados y una asombrosa variedad de flora y fauna. A lo largo del recorrido, vivirás una aventura única que culminará en la icónica llaqta de Machu Picchu, ofreciéndote una experiencia inigualable en el corazón de los Andes.
La ruta del Trek Lares es la opción ideal si deseas sumergirte en la vida de las comunidades andinas que aún habitan a lo largo del recorrido. Aquí, tendrás la oportunidad de aprender sobre sus tradiciones y formas de vida, mientras disfrutas de una experiencia única al conectar con la naturaleza, rodeado de vistas panorámicas de lagos cristalinos y majestuosas montañas.
Este tour es ideal para quienes tienen poco tiempo, prefieren evitar el esfuerzo físico o no se sienten cómodos con caminatas largas. Es una opción perfecta para disfrutar de Machu Picchu de manera cómoda y sin complicaciones.
El Camino Inca es, sin duda, la ruta más popular, gracias a su gran valor histórico y cultural. Es ideal para quienes desean sumergirse completamente en la historia del Imperio Inca mientras disfrutan de impresionantes paisajes naturales desde el principio hasta el final del recorrido.
Aunque Cusco es el centro principal de celebraciones en junio, es importante destacar que en otras regiones del Perú también se llevan a cabo eventos de gran relevancia. Todo esto refleja la rica diversidad cultural y folclórica que caracteriza al país, ofreciendo una experiencia completa para quienes desean explorar su tradición y festividades.
El Inti Raymi es una de las festividades más esperadas de Perú, celebrada cada 24 de junio. Con raíces profundas en la historia, era la principal celebración de los incas hasta el siglo XVI. Posteriormente, la festividad fue reactivada en 1944 y se ha mantenido vigente hasta la actualidad. En 2001, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Se estima que pueden asistir hasta 70,000 personas para presenciar este evento. La fiesta incluye varias actividades como las danzas tradicionales que representan a cada “suyo”, rendir culto al Dios Sol mediante ofrendas, y mucho más. Las ceremonias se realizan en varios lugares importantes como el Qorikancha, la Plaza de Armas (Huacaypata) y culminan en la explanada de Saqsayhuamán, siendo este último el principal escenario del espectáculo.
El Corpus Christi se celebra generalmente entre los meses de mayo y junio, dependiendo del calendario litúrgico cristiano, el cual es nueve semanas después del Jueves Santo. Esta festividad tiene sus raíces en tiempos prehispánicos, cuando la población realizaba un recorrido religioso en tributo a sus antepasados. Con la llegada del catolicismo, esta tradición fue transformándose, y hoy en día se celebra con procesiones en las que se sacan los santos de los templos para ser llevados a la Catedral de la Plaza Principal de Cusco. Esta fusión de costumbres ancestrales y religiosas convierte al Corpus Christi en una de las festividades más importantes y coloridas de la región.
El Día del Campesino, celebrado el 24 de junio, es una fecha muy especial, ya que fue instaurada en 1969 por el General Juan Velasco Alvarado para valorar el trabajo agrícola de los campesinos de todo el país. Por este motivo, esta jornada es una oportunidad para que las comunidades rurales celebren con desfiles, ferias llenas de productos del campo y fiestas coloridas, resaltando la importancia de la agricultura en la vida de la nación y el esfuerzo de quienes la practican.
Esta tradición se celebra cada 24 de junio, se lleva a cabo principalmente en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille, en Ayacucho, y se basa en un enfoque sostenible del uso de los recursos naturales. Entre las actividades incluyen agrupar a las vicuñas, realizar la esquila para obtener la lana, y luego liberarlas nuevamente en su hábitat. Por otro lado, los visitantes pueden disfrutar de eventos como la llegada del Inca a Pampa Galeras, el pastoreo de vicuñas, rituales de agradecimiento, exhibición de danzas tradicionales y una variada muestra de platos típicos para degustar. Este evento atrae a miles de visitantes, quienes quedan deslumbrados al presenciar una tradición que fusiona cultura y respeto por la naturaleza.
Esta celebración se lleva a cabo a principios de junio, en la región de Amazonas, donde el folklore se muestra en todo su esplendor a través de música, danzas y una variada gastronomía, destacando platos tradicionales como el Juanes de Yuca y el Cuy Picante. La festividad, que reúne a más de 50 comunidades, comienza con el amanecer en el Barrio de la Laguna e incluye ceremonias religiosas, así como un homenaje a los caídos en la Batalla de Higos Urco y una serie de actividades culturales. Es una ocasión especial para experimentar la riqueza cultural y la historia de esta región amazónica.
Es casi seguro que, si te encuentras en Perú, ya has tenido la oportunidad de degustar el delicioso ceviche, un plato emblemático del país. Reconocido como uno de los referentes gastronómicos del mundo, Perú celebra el Día Nacional del Ceviche cada 28 de junio desde 2008. En esta fecha, los restaurantes de todo el país rinden homenaje a este plato con diferentes presentaciones. Por otro lado, puedes participar en el festival “Mi Pescadería” en la plaza Manco Cápac de La Victoria, donde, como preludio, el 27 de junio se realiza la venta de pescado fresco y ceviche, para disfrutar de esta tradición en su máxima expresión.
A continuación, te compartimos las preguntas más habituales para visitar la llaqta de Machu Picchu:
Porque además de un clima ideal para disfrutar de diversas actividades, podrás asistir a los eventos más importantes de Cusco y Perú.
No, el clima de Machu Picchu es más cálido, ya que se encuentra en la Ceja de Selva. Durante la temporada seca, las temperaturas oscilan entre los 15° y 20°C. En cambio, el clima de Cusco es más templado y frío, con temperaturas que varían entre los 18.5°C durante el día y pueden llegar a los 0.2°C por la noche.
Te recomendamos visitar el Museo de Sitio Manuel Chávez Ballón, un lugar ideal para profundizar en la importancia histórica de la llaqta de Machu Picchu. Además, recorrer las pintorescas calles del pueblo de Aguas Calientes es otra buena opción, donde podrás disfrutar de un ambiente relajado.
Sí, es recomendable aclimatarse en Cusco, ya que la ciudad se encuentra a una altitud de3,399 m.s.n.m. Si planeas viajar a otros lugares cercanos, como el Valle Sagrado o Machu Picchu, notarás que las altitudes pueden variar considerablemente, con algunos lugares siendo más altos o más bajos que Cusco. Tomarte unos días para aclimatarte en Cusco te ayudará a reducir el riesgo del mal de altura y disfrutar de tu viaje de manera más cómoda.
Sí, el tren es el único medio de transporte que te llevará directamente desde Cusco o Ollantaytambo hasta el pueblo de Aguas Calientes. Los buses solo pueden llegar hasta Ollantaytambo, y desde ahí es necesario tomar el tren, que es la forma más rápida y conveniente de llegar al pueblo que se encuentra cerca de Machu Picchu.
Aprovecha la oportunidad de visitar Machu Picchu en este mes tan especial, donde cada rincón de este mágico lugar ofrece una experiencia única. Ya seas un amante de la historia, un aventurero o simplemente busques conectar con la naturaleza, Machu Picchu tiene algo especial para ti. No te lo pierdas, ¡te esperamos!